Un 75% de los y las menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil.

Tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes (el 75,7%) ha sufrido algún tipo de violencia sexual digital en la infancia y adolescencia. Entre un 20,7% y un 40,2% de los/as adolescentes y jóvenes que han sufrido alguna experiencia de acoso en redes siendo menores de edad no lo cuentan a nadie. Entre el 12,1 y el 25,6% han tenido que recibir apoyo psicológico.

Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas en el Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, con la colaboración del Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, con el objetivo de conocer, comprender y dimensionar el problema de la violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital, poniendo el foco en las medidas preventivas y de afrontamiento que adoptan las familias.

El estudio tiene un enfoque metodológico mixto en dos fases, cualitativa y cuantitativa. En la cuantitativa se han realizado dos encuestas paralelas con 1.000 padres y madres de menores de edad de entre 8 y 17 años y 2.000 jóvenes de entre 16 y 22 años, para conocer tanto la experiencia de estos en situaciones de violencia digital, como la visión de sus progenitores.

Tal y como señala el informe, el proceso de digitalización de la sociedad ha impactado en todas las esferas de la vida y en todas las edades, una transformación que ha recibido un importante impulso en el ámbito educativo a partir de la pandemia, cuando tuvo que recurrirse al entorno online para suplir las clases escolares presenciales.

Destaca un descenso en la edad de acceso a dispositivos digitales en la infancia y adolescencia, situándose la edad media de acceso actual a la Tablet compartida, en torno a los 8 años (según los padres y madres con hijos/as entre 8 y 12 años). En el caso del primer móvil propio, la edad media actual se sitúa en los 10 años, según progenitores con hijos/as entre 8 y 12 años.

Llama la atención que, pese a esta reducción de la edad de acceso al primer móvil, un 43,8% de los progenitores y un 26,8% de los/as adolescentes y jóvenes consideran que la edad ideal para tener el primer móvil está en torno a los 13,5 años.

Con respecto a la edad de acceso a redes sociales, se observan patrones similares. Las redes más populares en la infancia y adolescencia son WhatsApp, YouTube, Instagram y Tik tok. En relación con la edad de acceso, los padres y madres de hijos/as de 8 a 12 años ubican la edad de inicio a una primera cuenta de Whatsapp de sus hijos/as en los 9 años, a YouTube a los 7 años.

La diferencia de edad de acceso es mayor en el caso de Instagram y Tik tok. Sin embargo, los autores del informe apelan a la cautela, dado que ambas redes son recientes, por lo que el acceso ha podido ser tardío para los/as adolescentes y jóvenes actuales, al no existir en su infancia y parte de su adolescencia.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer