Cómo realizar la prueba preconstituida desde la psicología forense
Guía publicada por el Ministerio de Justicia.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para realizar la prueba preconstituida desde la psicología forense? Este es el foco en el que se centra la guía publicada por el Ministerio de Justicia, titulada: Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección. En la elaboración de la guía ha participado un equipo de psicólogos forenses con experiencia en el campo.
La prueba preconstituida es un procedimiento jurisprudencial que permite “reducir la exposición de la víctima dentro del procedimiento penal, sustituyendo el sistema por el que una persona menor de edad o con discapacidad tenía que responder a las preguntas de la autoridad judicial y de las partes personadas y volver a hacerlo en el juicio, tiempo después”.
Teniendo en cuenta esta perspectiva eminentemente práctica, la guía aborda:
- Los objetivos de la prueba preconstituida.
- Cómo prevenir la victimización secundaria.
- Las aportaciones de la psicología forense a la prueba preconstituida.
- El protocolo de actuación para el desarrollo de la prueba (antes y durante la recogida del testimonio).
- El informe pericial psicológico (la evaluación psicológica previa, el desarrollo y resultado de la audiencia y el análisis del testimonio, daño psíquico).
- La intervención en el juicio oral.
- Los estándares de calidad.
Leer info completa aquí.