¿Es eficaz la terapia para la depresión en modalidad online?

¿Los estudios realizados cuentan con suficiente calidad metodológica o presentan sesgos? Esta fue la línea de investigación de un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Según explican los autores, existen numerosos factores que pueden influir en la eficacia de los tratamientos. Entre ellos, los factores de riesgo pronóstico pueden afectar al éxito de la intervención. Estos factores hacen referencia a aspectos como la gravedad de los síntomas, la comorbilidad u otras características de los participantes (p. ej., bajo nivel educativo o desempleo). En este sentido, estudios previos han observado que estas variables se asocian a un peor pronóstico en adultos tratados por síntomas depresivos.

Con el objetivo de analizar la eficacia de la terapia para la depresión online frente a la modalidad presencial, pero teniendo en cuenta los factores de riesgo pronóstico de los participantes, los autores del estudio realizaron una revisión sistemática de la literatura científica. El objetivo fue comprobar si las muestras de ensayos clínicos aleatorizados de terapia presencial y terapia basada en Internet para la depresión difieren con respecto a los factores de riesgo pronóstico de los pacientes incluidos. Se trata de una cuestión fundamental puesto que la exclusión de los pacientes con mal pronóstico de los estudios se asocia negativamente con la generalizabilidad de los resultados de la investigación.

Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y análisis de meta-regresión, incluyendo un total de 105 ensayos controlados aleatorizados con 18.363 participantes.

El análisis de datos reveló una diferencia significativa en la prevalencia de pacientes con mal pronóstico entre las terapias presenciales y online. En concreto, se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal pronóstico en los estudios de terapia presencial frente a los estudios de terapia online.

De acuerdo con los autores, esta diferencia plantea preocupaciones sobre la comparabilidad entre las muestras de los estudios. Así, en términos de notificación de factores de riesgo pronóstico, las muestras de los estudios parecen no proceder de la misma población clínica. Teniendo esto en cuenta, los autores señalan que la exclusión de pacientes con mal pronóstico de los estudios no es una práctica adecuada.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer