Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Tal y como indican los autores, la adolescencia es un periodo crítico en la aparición de problemas emocionales que pueden persistir hasta la edad adulta. Si bien la literatura científica ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, pocos estudios han analizado si esta prevalencia sigue en aumento con el paso de los años, si hay grupos de jóvenes más vulnerables o el efecto concreto de la calidad de las amistades y las situaciones de acoso en el sufrimiento psicológico de este grupo.

Teniendo en cuenta estas lagunas en el conocimiento, los investigadores diseñaron un estudio a gran escala con el objetivo de:

  • Examinar tasas de problemas emocionales entre jóvenes de 2013 a 2019.
  • Analizar variaciones en grupos juveniles, como género y nivel socioeconómico.
  • Evaluar si cambios en la calidad de la amistad y prevalencia del acoso se asocian a un aumento en problemas emocionales.

El estudio analizó datos de más de 200.000 jóvenes de 11 a 16 años, recopilados entre 2013 y 2019.

De acuerdo con los principales resultados:

  • Se observó un aumento sustancial del 23% al 38% en trastornos emocionales entre los participantes durante el periodo de seguimiento del estudio (2013-2019).
  • Aunque el acoso escolar aumentó ligeramente y la calidad de la amistad disminuyó, estos factores no explicaron completamente el aumento en problemas de salud mental en este grupo.
  • Niveles socioeconómicos más bajos se asociaron a aumentos más pronunciados en problemas emocionales.
  • También se observó una peor salud mental en el grupo de niñas.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 02/04/2025
Las personas con autismo son únicas y necesitan apoyos adaptados a sus propias necesidades

Hoy, 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el autismo y promover el diagnóstico precoz, el apoyo, la aceptación y la inclusión, garantizando los derechos y mejorando la calidad de vida de las personas con autismo.
Leer

  • 01/04/2025
El 25% de reincidencias en las bajas laborales se produce por problemas de salud mental

Así lo afirman Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), en una nota publicada recientemente, en la que, además, señalan que el 31,6% de las personas trabajadoras del Régimen General registró al menos una baja laboral durante 2023.
Leer

  • 01/04/2025
El reto social de prevenir el suicidio

El suicidio es la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años.
Leer

  • 01/04/2025
¿Cómo mejorar la atención psicológica al cáncer en el Sistema Nacional de Salud?

La atención psicológica ofrece a la persona que padece una enfermedad oncológica y a su entorno un abordaje especializado de los problemas psicológicos asociados al cáncer, mejorando el afrontamiento de la enfermedad.
Leer

  • 31/03/2025
Uso problemático de Internet y redes sociales: consecuencias y estrategias de prevención e intervención

Datos del estudio europeo EU-Kinds Online revelan que España tiene el porcentaje más elevado de uso problemático de Internet entre los/as menores de 9 a 16 años; concretamente, estudios españoles señalan que el 13% de los niños/as y jóvenes de 12 a 21 años presentan ciberadicción, y el 32% están en situación de riesgo.
Leer

  • 28/03/2025
Boletín Infocop - Programa 8 del Consejo General de la Psicología de España

Esta semana hablan de: MPGS, peligro de hacer política basada en la ideología, agresiones a sanitarios , perspectiva de género en psicología…
Leer