Sigue en aumento la cifra de psicólogos colegiados en España

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de su Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2023.

Como viene haciendo cada año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de su Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2023.

Esta estadística se realiza anualmente y de forma ininterrumpida desde el año 1952, con el objetivo de proporcionar información sobre el número y características de profesionales sanitarios en situación de colegiación en España, a partir de los datos recogidos a través de los Consejos Generales de Colegios y de los Colegios Profesionales Provinciales/Autonómicos correspondientes.

Dicha información reviste de gran importancia tanto a nivel nacional, como en el ámbito de los países de la OCDE y de la Unión Europea a través de su Oficina de Estadística (EUROSTAT). La información que actualmente facilita hace referencia a las profesiones recogidas en la Ley 44/2003, del 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, o que cumplen los requisitos establecidos en la misma.

Los colectivos de los que se ha obtenido información son: médicos/as, farmacéuticos/as, dentistas, veterinarios/as, psicólogos/as de la rama sanitaria, físicos/as con especialidad sanitaria, enfermeros/as (incluyendo de forma específica aquellos/as con título de matrona), fisioterapeutas, podólogos/as, ópticos-optometristas, protésicos/as dentales, químicos/as con especialidad sanitaria, terapeutas ocupacionales, logopedas y biólogos/as con especialidad sanitaria.

A tenor de los últimos datos obtenidos, la cifra de profesionales sanitarios colegiados en España se sitúa en 975.243 en 2023, un 3,0% más que en el año anterior. De ellos, 302.009 son hombres (un 2,4% más) y 673.234 mujeres (un 3,4% más).

En línea con la tendencia habitual, las profesiones sanitarias con mayor número de colegiados son Enfermería (con 345.969 colegiados/as, esto es, 35,5% del total) y Medicina (con 301.684, un 30,9% del total), cuyas cifras han aumentado un 2,9% y un 3,2% respectivamente, tal y como ha venido sucediendo en los últimos años.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer

  • 24/04/2025
El COP y la AETG se reúnen en defensa de la psicoterapia

En defensa de la psicoterapia y su aplicación por profesionales de la Psicología y Medicina, el COP, de la mano de su presidente Francisco Santolaya y su coordinador de Relaciones Internacionales, Manuel Berdullas, ha mantenido una reunión con la Asociación Española de Terapia Gestalt, representada por su máximo responsable, Ángel Saavedra.
Leer

  • 23/04/2025
Psicólogos educativos en centros escolares: una necesidad señalada por niños, adolescentes, padres y educadores

Los niños/as, los adolescentes y las familias valoran muy positivamente la figura del/de la psicólogo/a, destacando las dificultades de acceso a esta ayuda profesional debido a los costes, los tiempos de espera y el estigma social.
Leer

  • 23/04/2025
La ecoansiedad y sus implicaciones en la salud y la seguridad en el trabajo

Debido a los posibles impactos negativos de la ecoansiedad en la salud y el bienestar, los/as profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo deberían reconocerla como un riesgo emergente en el contexto laboral.
Leer