El papel de la psicología en el abordaje de la enfermedad de Párkinson

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social. Una de las disciplinas involucradas en la atención de las personas con enfermedad de Párkinson, de sus familiares y de las personas cuidadoras es la Psicología.

Y para ahondar en esta cuestión, el pasado jueves, 30 de mayo de 2024, el Consejo General de la Psicología de España, la Federación Española de Párkinson y el Consorcio de Neuropsicología celebraron una webinar con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la atención psicológica y neuropsicológica para las personas que conviven con la enfermedad de Párkinson.

Las terapias psicológicas son efectivas para paliar algunas sintomatologías

La webinar se inauguró con las palabras de bienvenida de Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología de España, que destacó el papel que desempeñan todos los profesionales involucrados en abordaje de esta enfermedad, y particularmente, los neuropsicólogos y las neuropsicólogas. “En este sentido quiero reclamar la necesidad de la creación de la especialidad de Neuropsicología”, señaló el presidente del COP, para lo cual anunció que, en la organización colegial, “hemos creado la división profesional de Neuropsicología en el COP y creemos que es el germen que podrá dar lugar a la creación de la especialidad y en concreto a mejorar los tratamientos psicológicos en el ámbito del párkinson”.

Seguidamente, Alicia Campos Martín, directora de la Federación Española de Párkinson, reconoció el trabajo y la implicación de todos los profesionales de las asociaciones de Párkinson a lo largo del país, mientras, Marta Balagué Marmaña, vocal de la Junta de Gobierno del Consorcio de Neuropsicología Clínica, señaló como la psicología y la neuropsicología son clave en el abordaje de la enfermedad. “La carga emocional de padecer esta enfermedad puede ser abrumadora, la depresión y la ansiedad son comunes y afectan tanto a pacientes como a familiares y la psicología juega un papel crucial”. Hay, expuso, “terapias cognitivos conductuales que han demostrado su efectividad para reducir estos síntomas”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/10/2025
Boletín Infocop TV 17 octubre

Esta semana hablan de: salud mental y dolencias musculoesqueléticas, principales causas del absentismo laboral en España, Desafíos de la salud mental en Educación, Los/as psicólogos/as, esenciales en emergencias y catástrofes, Nuevos cursos de #FOCAD…
Leer

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer