Psicología de Emergencias: una propuesta formativa basada en competencias

Las actuales necesidades sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes, han llevado a que la actuación de los profesionales de la Psicología de emergencias se convierta en un servicio imprescindible de respuesta para la ciudadanía.

Las actuales necesidades sociales en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes, han llevado a que la actuación de los profesionales de la Psicología de emergencias se convierta en un servicio imprescindible de respuesta para la ciudadanía. Esto pone de relieve la trascendencia de trabajar en el diseño de una formación especializada de los psicólogos y las psicólogas de emergencias por parte de entidades gubernamentales, así como de asociaciones científicas y colegios profesionales, con el fin de garantizar el nivel mínimo y esencial de formación de estos profesionales para una intervención y asistencia de calidad en este ámbito de actuación de la Psicología.

Con esta introducción, se presenta un artículo publicado en la revista Papeles del Psicólogo, por los investigadores María Antonia Soto-Baño (Universidad Europea de Madrid) y Vicente Javier Clemente-Suárez (Universidad de la Costa), a través del cual presentan una aproximación a un modelo formativo basado en competencias, considerándolo como “una opción adecuada a seguir para alcanzar la regulación necesaria en la especialización de esta nueva profesión”.

Tal y como señalan los autores del documento, hay una mayor sensibilización en la sociedad en torno al impacto físico y mental que generan las situaciones de crisis, emergencias y desastres, así como un incremento en la demanda de contar con la asistencia de profesionales de la psicología de emergencias en estas situaciones. En esta misma línea, los organismos gestores de las mismas aportan dispositivos específicos de profesionales, para dar respuesta y atender “las necesidades de índole psicológica y de alto impacto emocional que se producen tanto de la población afectada, como en los profesionales pertenecientes a los servicios de intervención”.

Un ejemplo del rol trascendental que desempeñan los y las profesionales de la Psicología de emergencias en nuestro país, es el abordaje que realizaron durante los atentados terroristas de Madrid (2004) y Barcelona (2017), los accidentes aéreos de Spanair (2008) y Germanwings (2015), el terremoto de Lorca (2011) o el accidente del tren Alvia en Santiago de Compostela (2012). Asimismo, estos/as profesionales participan en numerosas situaciones de emergencia ordinaria como accidentes de tráfico, suicidios, violencia de género, etc., en las cuales su labor se orienta a “minimizar el impacto psicológico ocasionado por las mismas como a prevenir la aparición de psicopatología postraumática futura”.

Según destaca este trabajo, la reciente crisis de la COVID-19 fue una situación sin precedentes que marcó “un antes y un después en el impacto a la salud mental de la población e impulsado iniciativas para contribuir a su atención y cuidado”. En este contexto, se pusieron en marcha múltiples dispositivos de psicólogos/as en la mayoría de países del mundo, incluida España, para asistir “tanto a la población como a profesionales, principalmente sanitarios, que realizaban labores de ayuda en los momentos más difíciles de la pandemia”.



Noticias relacionadas

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer