DANA- Recomendaciones generales en caso de crisis en niños, niñas y adolescentes

Parte de la población infantil puede estar sufriendo estrés. Para identificarlo, es necesario conocer las señales y saber cómo actuar. Amelia Coret, asesora del COPCV de Psicología Educativa, incide en la necesidad de crear espacios de escucha en los que puedan expresar sus emociones, que éstas sean validadas y así, dar sentido a lo vivido.

La situación vivida como consecuencia de la DANA puede provocar mucho estrés en la población y concretamente en los niños y niñas.

La emergencia es un estado temporal que se superará. Depende de cómo se aborde la parte afectiva y emocional en el ámbito familiar, ayudará a recuperar el bienestar de los niños y niñas tanto ahora como en el futuro, así como sus recuerdos de esta época. Cabe señalar, que la armonía en la familia contribuye a reducir la ansiedad de los niños, niñas y adolescentes y a mantenerlos seguros.

Estas son algunas de las reacciones habituales, y normales, que pueden presentar:

  • Molestias físicas como dolor de cabeza, dolor de estómago, fiebre, tos, falta de apetito.
  • Miedo y ansiedad.
  • Dificultad para dormir, pesadillas, terrores nocturnos, gritos.
  • Los niños y niñas pueden volver a comportarse como cuando eran más pequeños. Por ejemplo, mojar la cama, llorar confrecuencia, aferrarse a sus padres o cuidadores, tener miedo aquedarse solos.
  • Algunos niños y niñas pueden volverse inusualmente activos agresivos, o pueden mostrarse tímidos, callados, retraídos y tristes.
  • Dificultad para concentrarse.

Recomendaciones para los adultos:

  • En situaciones de crisis, los niños y niñas necesitan ser escuchados en aquello que les preocupa o en las emociones que está experimentando.
  • Volver a la rutina es fundamental, pero en el caso de que no pueda retomarse todavía, es importante anticipar lo que va a ocurrir. De esta forma se genera una mayor sensación de seguridad y cuidado por parte de las personas adultas.
  • En el caso de que sean alumnos desplazados por la DANA, hay que mantener en la medida de lo posible la comunicación con las familias o con las personas de apego y estar atentos a cambios significativos que pueda experimentar el alumnado.
  • Proteger a los menores de la sobreinformación a la vez que se ofrece información adecuada para la edad, desde la calma y respondiendo a sus dudas e inquietudes. Evitar exponerlos a información que no sean capaces de gestionar emocionalmente.
  • Ser flexibles, no exigir tareas que requieran mucho esfuerzo cognitivo ya que el haber sufrido una situación de crisis puede afectar a la capacidad de atención y concentración. Hacer como si no pasara nada y exigir concentración o esfuerzo en tareas de tipo académico pueden desviar la atención de lo realmente importante ahora: elaborar y validar las emociones que esta situación tan traumática nos está generando. Es importantísimo, dedicar tiempo a elaborar y encajar lo sentido y vivido puede prevenir la aparición de problemas psicológicos posteriores.
  • Permitir a los niños y jóvenes participar de las decisiones familiares porque sentirse parte importante de las decisiones de las personas adultas también les ayudará a elaborar lo sucedido y aprender a cómo actuar en situaciones similares de una forma proactiva.
  • Ofrecer espacios para hablar de las emociones que cada uno siente para que se perciba que las emociones se pueden expresar y compartir con otras personas.
  • Los adultos deben acompañar de manera consciente, presente.
  • Atender las necesidades emocionales de los niños y adolescentes y en caso de ser preciso, solicitar ayuda especializada de profesionales de la salud mental.



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Jornada: Conclusiones de la 1ª y 2ª fase de la intervención psicológica en poblaciones afectadas por la DANA

Horas después de la barrancada, el COPCV creó la Plataforma Dana en Acción Directa a través de la cual se llevaron a cabo diversas actuaciones profesionales. Un año después, psicólogas de Emergencias, expertas en trauma y del Trabajo, presentan las conclusiones, las lecciones aprendidas y los retos tras la catástrofe.  Este encuentro profesional se llevará a cabo el jueves 30 de octubre a las 17:30h., en modalidad presencial y streaming. Es necesario inscribirse.
Leer

  • 28/10/2025
Webinar: Liderando en situaciones complejas y adversas. Trabajar por el bienestar de mi equipo como objetivo

Será el 14 de noviembre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 28/10/2025
Curs especifique infància i adolescència Valoració psicològica i social de l'oferiment per a acollir en família extensa: alguna cosa més que una valor

Curso especifico infancia y adolescencia Valoración psicológica y social del ofrecimiento para acoger en familia extensa: algo más que una valoración psicométrica
Leer

  • 27/10/2025
XVIII Congreso Nacional y I Internacional del Estudiantado de Psicología (del 29 al 31 de octubre en el campus de Blasco Ibáñez de Valencia)

El COPCV colabora y participa en este encuentro benéfico por la DANA. Psicólogas intervinientes explicarán las acciones desarrolladas dentro de la Plataforma COPCV - DANA ACCIÓN DIRECTA; y presentaremos la Guía de Orientación Familiar: Recuperación Emocional tras la DANA, elaborada con el Consell Escolar de la Comunitat Valenciana.
Leer

  • 24/10/2025
Webinar: 'Prevención y resiliencia en las empresas ante el aniversario de la DANA'

Será el 27 de octubre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/10/2025
Actividad: el cuento como herramienta para el trabajo psicoemocional de la infancia y la adolescencia

De la mano de la ONG Coloria y de su psicóloga, Marina Gilabert, el COPCV ha organizado esta actividad gratuita previa reserva de plaza titulada: “El poder de los cuentos sin final”.
Leer