La necesidad de reconocer la Psicología Forense como Especialidad Oficial en España

El objetivo principal de una acreditación profesional es “lograr una actuación profesional de calidad, a partir del requerimiento de una formación y experiencia suficiente en el campo, y de garantizar, con la renovación de la acreditación, la actualización y formación continua”.

La situación profesional de la Psicología Forense en España es preocupante. La falta de especialización, regulación y definición de las competencias de los profesionales de la Psicología Forense facilita el intrusismo profesional, subordina la Psicología Forense a la Medicina Legal en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, invisibilizando la aportación, autoridad y autonomía de la ciencia psicológica y, por tanto, limita el avance de la profesión. Asesoramientos inadecuados a los tribunales que pueden conllevar sentencias erróneas de graves consecuencias para la vida de las personas, se podrían evitar con la creación de esta especialidad.

Así lo afirman los investigadores José Manuel Muñoz VicenteLaura González Guerrero (ambos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid), Antonio Andrés Pueyo (Universidad de Barcelona), José Luís Graña Gómez (Universidad Complutense de Madrid), Virginia Barber Rioja (Universidad de Columbia ) y Enrique Echeburúa Odriozola (Universidad del País Vasco), en un artículo publicado en la revista Papeles del Psicólogo, a través del cual ponen de relieve el rol clave de los y las profesionales de la Psicología Forense, exponiendo una serie de argumentos que avalan el reconocimiento oficial de dicha especialidad.

Según señalan los autores, el Consejo General de la Psicología cuenta con nueve acreditaciones profesionales -creadas a través de la Comisión Nacional de Acreditación Profesional (CNAP)-, “bajo la fórmula de psicólogo experto”, entre ellas, la de Psicólogo Experto en Psicología Jurídica y /o Psicología forense. El objetivo principal de una acreditación profesional es “lograr una actuación profesional de calidad, a partir del requerimiento de una formación y experiencia suficiente en el campo, y de garantizar, con la renovación de la acreditación, la actualización y formación continua”.

La Psicología Forense es la rama de la Psicología Jurídica encargada de utilizar la investigación procedente de la psicología básica y aplicada, así como la practica científica profesional, para auxiliar a jueces y tribunales en su toma de decisiones, a través de la emisión de informes periciales

Tal y como explican en su texto, el asesoramiento que realizan los y las profesionales de la Psicología Forense a jueces y tribunales en materias relacionadas con derechos y libertades fundamentales o de seguridad pública requiere de una enorme especialización profesional. Sin embargo, y a pesar de que como disciplina científica se ha desarrollado exponencialmente en las últimas décadas, en España no existe un reconocimiento oficial de la Psicología Forense,

Ante esto, los autores plantean la necesidad de crear en España la especialidad en Psicología Forense con reconocimiento oficial, dentro de un itinerario curricular que incluya competencias sanitarias. Destacan aquí dos razones principales por las que el itinerario de la futura especialidad de Psicología Forense debería realizarse dentro de las especialidades sanitarias”:

 
  • 1. El protagonismo que tiene la evaluación psicopatológica en los procesos judiciales (repercusiones forenses de los trastornos mentales). En este punto, recuerdan que “no existe un ámbito de intervención de la Psicología Forense donde el estado de salud mental de las personas evaluadas no sea un área de obligada exploración, tanto en el derecho penal (daño psicológico, capacidad para testificar, responsabilidad criminal, riesgo de reincidencia o capacidad procesal) como en el derecho civil (procedimientos de provisión de apoyos a personas con discapacidad, procedimientos relacionados con la capacidad para testificar, procedimientos judiciales por responsabilidad civil o los procedimientos de familia)”.
  • De acuerdo con la guía de orientaciones para la evaluación psicológica forense en procedimientos de ruptura de familia contenciosos en la APA (2022), “la capacitación sanitaria, aunque no es suficiente, es necesaria para afrontar estas periciales”. En el caso de intervenciones como la conducción de la prueba preconstituida, los últimos protocolos recomiendan también que los y las profesionales de la Psicología Forense “cuenten, además, con capacitación sanitaria para el desarrollo de las labores de apoyo, asistencia y valoración de los resultados”.
 
  • 2. El específico marco legal español que regula las competencias sanitarias en Psicología y que tan solo se adquieren por dos títulos con valor oficial: el título de Especialista en Psicología Clínica y el Máster de Psicología General Sanitaria.
  • La evaluación psicopatológica y el psicodiagnóstico, “fundamentales en Psicología Forense, son actividades que entran en el ámbito de la capacitación sanitaria, por lo que los profesionales de esta área necesitan de estas competencias”. Asimismo, para determinadas periciales psicológicas son cruciales otros aspectos sanitarios: por ejemplo, conocer las terapias con apoyo empírico es clave para el manejo de los factores de riesgo en psicopatología del desarrollo, para valorar la relación de causalidad en casos de victimización infanto-juvenil. También, conocer la clínica, curso y pronóstico de un cuadro psicopatológico es imprescindible para detectar indicadores de simulación o disimulación de síntomas, fenómenos habituales en el contexto forense”.
  • Los autores lamentan que en algunas reformas legales, como la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, se prioriza la intervención de profesionales sociales y sanitarios para elaborar estas periciales, lo que está dejando fuera la intervención de la Psicología Forense, al entenderse por jueces y tribunales que sanitario es el profesional de la Medicina y social el profesional del Trabajo Social, cuando, en realidad, la Psicología es una de las ciencias que más conocimiento y metodología ha desarrollado en el ámbito de la discapacidad”. Precisamente, en otros países como, por ejemplo, Estados Unidos, se mantiene esta perspectiva clínico-forense, siendo los/as psicólogos/as clínicos/as los únicos que pueden realizar informes periciales.

Siguiendo el modelo formativo jerárquico propuesto por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (FEAP), en el que distingue entre una capacitación básica y los niveles más avanzados de competencia profesional, dentro de un formato secuencial y acumulativo, los autores recogen en su artículo una propuesta formativa para los y las profesionales de la Psicología Forense.

 

Seguir leyendo aquí



Noticias relacionadas

  • 11/10/2024
La especialidad de Psicología Clínica Infantil está cada vez más cerca

Es una disciplina que busca entender cómo los niños, niñas y jóvenes piensan, sienten, aprenden y se comportan a lo largo de todo su desarrollo.
Leer

  • 07/10/2024
Más allá del Trastorno de Estrés Postraumático. Efectos psicológicos de la guerra en adolescentes de la Franja de Gaza

Comprender el impacto psicológico que los ataques de ocasiones anteriores tuvieron en los menores supervivientes, podría ayudar en futuras intervenciones psicológicas con las actuales víctimas.
Leer

  • 04/10/2024
Se presenta una nueva hoja de ruta para fomentar la salud mental en el entorno laboral

La primera alianza de empresas comprometida con la promoción de la salud mental en el entorno laboral, ‘Fundamentales’, ha presentado una hoja de ruta diseñada para fomentar el bienestar mental entre sus profesionales.
Leer

  • 04/10/2024
Curso: 'Informes periciales psicológicos en el contexto laboral'

Tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre. Modalidad presencial y streaming.
Leer

  • 03/10/2024
GUÍA para el buen trato en la exploración judicial a menores víctimas de violencia sexual

Publicada por el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya y desarrollada por Montserrat Bravo Correa, doctora en Psicología.
Leer

  • 02/10/2024
El 9,4% del alumnado sufre acoso escolar y/o ciberbullying

Según algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre acoso escolar publicado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.
Leer